La luz que requieren las rosas

Las rosas prefieren un entorno con suficiente luz solar, buen drenaje, circulación de aire y evitar vientos fuertes. La temperatura óptima es de 20-27℃ durante el día y 12-18℃ durante la noche. Cuando la temperatura es inferior a 5℃, el crecimiento es lento y las plantas entran gradualmente en un estado de latencia. Las plantas inactivas pueden soportar temperaturas bajas de -15 ℃. En verano, cuando la temperatura y la sequía se mantienen por encima de los 30 ℃ durante mucho tiempo, la planta entrará en un estado de semi-latencia y podrá tolerar una temperatura máxima de 35-38 ℃. Para mantener el crecimiento a mediados del verano, se necesita una sombra adecuada. Además, las rosas necesitan grandes cantidades de fertilizante y agua y requieren una buena ventilación de las raíces. 

 

    La luz es el factor ambiental más importante que afecta el crecimiento y la floración de las rosas. La luz no sólo actúa directamente sobre las plantas, sino que también provoca cambios en una serie de factores ambientales. Por ejemplo, el aumento de la temperatura acelera la pérdida de agua. La disminución de la intensidad y horas de luz debido a los cambios estacionales o al sombreado reducirá el rendimiento biológico (Biomasa) de las rosas y la eficiencia de producción de flores cortadas. La productividad de las rosas depende de la variación de diferentes factores que constituyen el rendimiento y la calidad. La diferenciación de los botones florales, la velocidad de gestación de las flores, la aparición de ramas basales, el intervalo de tiempo entre dos cosechas, el tamaño de los tallos florales y la longitud y el peso de las ramas florales, el área de las hojas y la coloración de los pétalos se ven afectados por la luz. 

 

    Intensidad de la luz: El efecto de la intensidad de la luz en el rendimiento de las rosas es muy obvio. Existe mucha literatura sobre la relación entre el desarrollo de los capullos de rosas y los cambios en la radiación solar. El sombreado para reducir la intensidad de la luz puede provocar un aumento del aborto de los capullos de flores. En las primeras etapas del desarrollo de la flor (10 a 20 días después del desmoche), la gestación de la flor está estrechamente relacionada con la intensidad de la luz. Pero a veces también tiene que ver con el tiempo de iluminación. Diferentes ubicaciones, direcciones y partes del mismo invernadero producirán diferentes cantidades de flores debido a las diferentes intensidades de luz. Los márgenes del invernadero producen más flores comerciales que el interior, y las filas del sur producen más flores cortadas que las filas del norte. Los datos muestran que la cantidad de flores producidas en el mismo invernadero en el hemisferio norte disminuye en el siguiente orden: Sur > Este > Oeste > Norte > Centro. 

 

    Además, la intensidad de la luz también afecta la aparición de ramas basales. Las filas de rosas cercanas al sur pueden formar más ramas basales que las filas cercanas al norte. Sombrear u oscurecer el área donde se encuentran las ramas basales puede inhibir la formación de ramas basales. El número de ramas basales se puede aumentar considerablemente mediante iluminación complementaria. 

 

    Fotoperíodo y calidad de la luz: La diferenciación de los botones florales de las rosas no es inducida por el fotoperíodo, pero los días largos pueden promover el crecimiento y la floración de las rosas, reducir las ramas ciegas y las flores deformadas y acortar el número de días de floración. El efecto del fotoperíodo y la longitud de onda de la luz sobre la fertilización de las flores está relacionado con la ubicación de las yemas. Cuando se utilizan lámparas fluorescentes durante 8 horas al día a 21 °C, todos los brotes de las ramas cortas se convertirán en brotes florales, y ocasionalmente se formarán brotes florales en las ramas largas; a 15°C, todas las ramas cortas y largas se convertirán en botones florales; Bajo lámparas incandescentes, el desarrollo de los botones florales puede ocurrir a cualquier temperatura, período de luz y posición. 

 

    Intensidad de la fotosíntesis: Más del 90% de la materia seca de las plantas proviene de la fotosíntesis, y lo mismo ocurre con las rosas cortadas. El tamaño de su fotosíntesis se ve afectado por factores como la variedad, las condiciones del agua en el cuerpo de la planta, la intensidad de la luz, la temperatura y la concentración de CO2. Los estudios han demostrado que todas las rosas cortadas tienen respuestas fotosintéticas netas similares a la radiación luminosa, siendo la radiación saturada de 1000umolm-2s-1PAR (radiación fotosintéticamente activa). En condiciones de temperatura de 22 grados y radiación saturada, la concentración de CO2 cuando la fotosíntesis neta de la rosa alcanza la saturación es de 800 umol/mol. Según la investigación sobre rosas miniatura de JIAO (1990), la respuesta de la tasa de intercambio neto de CO2 (NCER) de las rosas a la temperatura varía entre variedades. La fotosíntesis neta de 'Red Rosemini', 'Orange Sunblase' y 'Lady Sunblase' es sensible a la temperatura. En condiciones de PAR saturado y concentración ambiental de CO2, el rango de temperatura óptimo es de 15 a 20 °C. Cuando la temperatura es superior a 25℃, la fotosíntesis muestra una tendencia lineal descendente. La fotosíntesis neta de las variedades de rosas sensibles a la temperatura disminuye con el aumento de la temperatura, principalmente porque la temperatura alta mejora la respiración oscura. 

 

    Mortensen (1995) midió el NCER de rosas cortadas en condiciones de luz natural en julio, concentraciones de CO2 de 350-700 umol/mol y luz artificial (300 umolm-2s-1PPFD, 18 horas de luz suplementaria por día). Se encontró que el NCER de las rosas cortadas en el invernadero en condiciones de luz natural cambiaba cada día con los cambios en la radiación solar y, en días soleados, no se alcanzaba el punto de saturación de luz del NCER. Cuando se utiliza PPFD constante más luz de relleno, el NCER aumenta rápidamente en las primeras dos horas de luz de relleno. En el período de tiempo siguiente, el NCER aumenta lentamente, alcanza un pico en un momento determinado antes del final de la luz de relleno y luego comienza a disminuir lentamente. El aumento de la concentración de CO2 incrementó considerablemente el NCER durante todo el período de iluminación, con un aumento promedio del 32%. La alta concentración de CO2 redujo la respiración oscura de las rosas en un 30%. 

 

    Jiao (1988) informó que la variedad de rosa Samantha cultivada en diferentes entornos respondió de manera diferente a los tratamientos de niveles de luz saturada. En comparación con las plantas cultivadas en entornos con baja radiación luminosa y enriquecidos con CO2 en invierno, las plantas cultivadas en condiciones de fuerte luz natural en verano y otoño respondieron fuertemente al tratamiento de luz saturada y mostraron una tasa fotosintética neta más alta. Sin embargo, la fotosíntesis neta de las plantas cultivadas en invierno con niveles bajos de luz de 50 a 100 umol-2s-1 fue relativamente alta. Esto se debe a que el aparato fotosintético de la rosa puede adaptarse al entorno y utilizar la luz natural de manera más eficiente. Por lo tanto, se cree que en invierno, el NCER máximo se puede obtener en las condiciones ambientales de radiación moderada de 450 umolm-2s-1, temperatura de 22 ℃ y 1250 umol/molCO2; y se señala que el punto de saturación de luz y el punto de compensación de luz de las rosas en invierno son más bajos que en verano. A 22℃ y 1000 ull-1 de CO2, el punto de saturación de luz en verano es de 900 umolm-2s-1 PAR y en invierno es de sólo 750 umolm-2s-1 PAR. 

 

    Beeson y Graham (1991) informaron que la fertilización con CO2 puede mejorar la fotosíntesis. Sin embargo, a través de experimentos en la variedad de rosa ‘Royalty’, sus actividades de carboxilasa RuBP y anhidrasa carbónica en condiciones enriquecidas con CO2 no fueron significativamente diferentes de las del control, es decir, su capacidad fotosintética no cambió. Además, las plantas cultivadas en un entorno de alta concentración de CO2 durante mucho tiempo no desarrollan características adaptativas. La razón por la cual la fertilización con CO2 aumenta el rendimiento de las rosas cortadas es que prolonga el tiempo de exposición de la enzima en el ambiente, dando como resultado resultados sostenidos en la actividad de la carboxilasa RuBP y la anhidrasa carbónica. Menard y Danserean (1992) informaron que la actividad de la carboxilasa RuBP estaba altamente correlacionada linealmente de forma positiva con la fotosíntesis neta de rosas cortadas. Beeson (1990) también señaló que la razón por la cual la iluminación suplementaria mejora los beneficios biológicos de las rosas cortadas es que la iluminación suplementaria aumenta la actividad de la carboxilasa RuBP. 

 

    Iluminación complementaria: En invierno, en zonas de alta latitud, la falta de luz natural limita la producción de rosas cortadas. La iluminación complementaria para rosas cortadas en invierno puede estimular el crecimiento de las yemas axilares, aumentar la cantidad de ramas basales, acelerar el crecimiento de los tallos florales, reducir la cantidad de ramas ciegas y mejorar el rendimiento y la calidad de las flores cortadas. Khosh-Khui y Geoge (1977) descubrieron que la iluminación suplementaria durante el verano también puede aumentar la producción de flores. Por eso, últimamente, se han realizado muchos estudios sobre la iluminación anual de las rosas. 

 

    Menard y Dansereau (1995) utilizaron lámparas de sodio de alta presión de 400 W (HPS) y MH (lámparas de halogenuros metálicos) para complementar 100 umolm-2s-1 PPFD en tres variedades, 'After Glow', 'Oession' y 'Royatty'. Los resultados mostraron que cuando se utilizó HPS para suplementar la iluminación, el número de flores por planta en las tres variedades fue de 41, 36 y 38, respectivamente, y cuando se utilizó MH para suplementar la iluminación, el número de botones florales por planta fue de 32, 30 y 36, respectivamente. Sin embargo, no hubo diferencia significativa en el número de flores comerciales cuando se utilizaron los dos tipos de lámparas para complementar la iluminación, y el rendimiento promedio fue del 48% (P < 0,001). 

 

    Niels Bredmose (1992) complementó la luz durante todo el año en diferentes variedades de rosas con una intensidad de luz suplementaria de 174 umolm-2s-1PPFD. Los resultados mostraron que el número de ramas jóvenes producidas por cada planta (>20cm) aumentó en comparación con el control (0 umolm-2s-1PPFD), con un aumento del 58% para 'Frisco' y del 50% para 'Gabrilla'. Cuando la luz suplementaria anual fue de 87 umolm-2s-1PPFD, las flores comerciales de Gabrilla aumentaron un 33%, mientras que las flores comerciales de Frisco aumentaron un 62%, de las cuales la proporción de flores de primera clase aumentó un 4-8%. 

 

    La iluminación complementaria puede aumentar la longitud de los tallos de rosas cortados, pero el efecto varía según el período de cosecha. Cuando el PPFD suplementario aumentó de 0 a 174 umolm-2s-1, la longitud promedio de las flores cortadas de Frisco aumentó en un 10%, mientras que la de Gabrilla aumentó en un 13%; En primavera, la longitud de las flores cortadas de Frisco fue de 49 cm en el área de luz no suplementada, mientras que fue de 54 cm en el área de luz suplementada con 174 umolm-2s-1PPFD; En otoño, la longitud de las flores cortadas de Frisco fue de 44 cm en el área de luz sin suplementos, mientras que fue de 52 cm en el área de luz con suplementos de 174 umolm-2s-1PPFD. Al mismo tiempo, el peso del tallo (incluyendo flores, hojas y pedicelos) también aumenta con el aumento de la intensidad de la luz suplementaria. La gabrila aumentó un 55% (febrero), mientras que la frisco aumentó un 56% (abril) y el diámetro del tallo aumentó un 19% (invierno). 

 

    La iluminación suplementaria también puede aumentar el índice de calidad de las rosas cortadas, es decir, aumenta la relación entre el peso de la rama cortada (g)/longitud de la rama cortada (cm). Menard y Dansereau (1995) utilizaron HPS y MH para complementar la iluminación de la rosa cortada 'After Grow' durante las dos etapas de floración de octubre a diciembre y de enero a mayo. Los resultados mostraron que HPS tuvo un mejor efecto de iluminación suplementaria que MH y tuvo un índice de calidad de flor cortada más alto. En las dos etapas de floración, el índice de calidad de la flor cortada en las áreas donde se comparó la iluminación suplementaria HPS con la iluminación suplementaria MH aumentó en un 34% y un 52% respectivamente. Aunque no hubo diferencias significativas en los efectos de iluminación suplementaria de HPS y MH entre 'Obsession' y 'Royatty', lo que indicó que la fotosíntesis de diferentes variedades de rosas cortadas tenían diferentes sensibilidades a la calidad de la luz, el índice de calidad de las flores cortadas podría mejorarse en gran medida con iluminación suplementaria. 

 

    El vigor de crecimiento de las rosas cortadas es mayor en primavera y verano que en otoño e invierno. Por lo tanto, el efecto biológico de la iluminación complementaria en junio y julio es el doble que en diciembre y enero. Además, Bickford (1972) informó que la iluminación de alta intensidad en las 5 horas antes del amanecer fue más efectiva que la iluminación en las 5 horas después del anochecer, como lo demuestra un aumento del 43% y 20% en el número de flores cortadas, respectivamente, en comparación con el área sin luz suplementada. Por lo tanto, el efecto de la iluminación complementaria para las rosas cortadas al atardecer no es tan bueno como al amanecer. 

 

    La tasa de elongación del tallo y el desarrollo de la flor influyen en la producción de flores. Moe y Kristoffersen (1969) descubrieron que reducir la intensidad de la luz puede prolongar el período de crecimiento de las ramas de flores cortadas, y este efecto es más significativo en condiciones de alta temperatura. Cuando la intensidad de la luz se redujo en un 65%, el período de crecimiento de las ramas florales de 'Brccara' se prolongó 3 días a 15°C y 12 días a 21°C. En la mayoría de los experimentos, se demostró que la iluminación suplementaria puede acortar el tiempo de desarrollo de las ramas florales.


Jardinería Jardinería de flores